Orgullosos de nuestros 80 Años

Ing. Agr. Primo Luis Chavarría Córdoba, Ph.D

8O Aniversario del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica

Ing. Agr. Édgar Rojas Cabezas
Director Ejecutivo a.i.
Colegio de Ingenieros Agrónomos

Mucho antes que los conquistadores españoles ingresaran a nuestras tierras, lo que hoy llamamos Costa Rica estuvo marcada por su actividad agrícola, luego vinieron incipientes procesos económicos que consolidaron el sector; desde la siembra del maíz, el uso de semillas como instrumento de intercambio, la siembra y comercio del café, banano, etc., hasta llegar al día de hoy en que, con orgullo, podemos decir que la seguridad alimentaria de nuestro país en tiempos de pandemia fue sostenida por el sector agropecuario. Cuando otras actividades se paralizaron nuestros agricultores nunca dejaron de trabajar y fueron ellos (no el sector importador), quienes con su esfuerzo cotidiano dieron de comer a la población que mantenía al mínimo posible su actividad por las condiciones sanitarias.
Gran parte de los acontecimientos que hoy celebramos como "el bicentenario de la independencia”, fueron delineados por los artífices del proceso económico agropecuario desarrollado de la mano con la historia nacional costarricense.
Durante la primera mitad del siglo anterior se crearon instituciones que modelaron la identidad del ser costarricense, con su gran aporte al sistema social, educativo y productivo, algunas de ellas de inconmensurable importancia como la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social, el Consejo Nacional de Producción entre otras. Particular importancia tuvo en esos mismos días la creación del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, mediante la promulgación de la Ley N° 30 del 20 de diciembre en 1941, institución en la que se amalgamaron finalmente gran cantidad de profesionales quienes, desde la creación de la Escuela Nacional de Agricultura venían con su esfuerzo generando una particular forma de trabajo y desarrollo social.
Desde entonces mucha historia ha transcurrido, ochenta años de gigantescos logros y aportes a la institucionalidad e identidad del ser costarricense, grandes profesionales que destacaron y se distinguen en un gremio que se fue ampliando y hoy está conformado por profesionales agrícolas, pecuarios, forestales y ambientales, en más de setenta especialidades diferentes. Es justo destacar que en los últimos años se han incorporado gran cantidad de profesionales jóvenes que impregnan aires novedosos y tecnificados a la forma de ejercer la profesión, indiscutible es también el aporte del sector femenino a la institución, que a la fecha representa más de la cuarta parte de la totalidad de agremiados.
Nos place compartir que las actividades institucionales para la celebración se extenderán desde la “semana inaugural del 80 aniversario”, que arranca el primer día de noviembre hasta la “semana del Colegio” coincidente con la última del mes de marzo 2022. En estos seis meses de celebración tendremos varios eventos solemnes, capacitaciones, homenajes, etc., algunos presenciales otros en modalidad mixta, todas las actividades serán transmitidas por diferentes redes sociales. Por ejemplo, gracias a la cooperación de la Junta de Protección Social, la emisión de lotería del día 26 de noviembre será dedicada al Colegio de Ingenieros Agrónomos y su 80 aniversario.
Cierro estas líneas indicando -con gran orgullo institucional- que la Comisión organizadora y la Junta Directiva acordaron dedicar “el 80 aniversario del Colegio de Ingenieros Agrónomos” al Ing. Agr. Álvaro Jiménez Castro (Ord. 125), bastión fundamental del desarrollo institucional, tres veces presidente, redactor de nuestro código de ética, miembro del Tribunal de Honor, y sobre todo profesor, mentor, consejero y amigo de muchas generaciones de profesionales.
Las diferentes actividades y su modalidad serán informadas oportunamente para que usted, como miembro de esta gran familia, pueda incorporarse a la celebración del 80 aniversario.

El cultivo de cáñamo y cannabis medicinal nadie los podrá parar en el país

“Es un proceso que arrancó y nadie lo va a parar”, afirma con convicción la exdiputada Zoila Rosa Volio Pacheco, impulsora de la “Ley del cannabis para uso medicinal y terapéutico y del cáñamo para uso alimentario e industrial”, vigente en Costa Rica desde marzo de este año. 

Así lo expresó tras conversar este 14 de septiembre con la Directora Ejecutiva y la coordinadora de Capacitación, ingenieras agrónomas, Lorena Carballo Batista y Mailin Sandí Marín del Colegio de Ingenieros Agrónomos, donde asistió para coordinar acciones promocionales y formativas relacionadas con este tipo de plantaciones en el país. 

 La génesis de esta novedosa normativa surgió durante su participación en un   congreso en México sobre cáñamo y cannabis medicinal. “Ahí me percato del   potencial que tenían esos cultivos en un país como el nuestro con vocación   agrícola, con las mejores condiciones climáticas, que podemos sembrar lo que   queramos, ya sea con riego o con drenaje; cuando al estar ubicados en el centro de   América se facilita exportar a los Estados Unidos y Europa, o sea un país ideal con   todo para producir este cultivo, pero en ese momento sin una normativa legal que   lo regulara, esa fue la motivación para hacer el proyecto de ley.”  

 Mientras comentaba sobre los alcances de esta iniciativa, hizo una pausa para   rememorar lo que estima como otra significativa motivación para escribir su   propuesta de ley. “Desde pequeñita recorría con mi papá, Claudio Volio, fincas de caña de azúcar, café   y ganado de leche, desde entonces se manifestaba mi amor por la tierra, los cultivos y las ciencias agronómicas. Mi papá tenía   formación agronómica y fue el primer ministro de Agricultura después de la revolución del 48, en el Gobierno de Otilio Ulate, y siempre sembró en mí ese amor, dedicación e importancia de proyectar la labor del agro. Con él viví experiencias maravillosas; estando en el colegio fui testigo de la redacción del programa Volvamos a la tierra y eso hizo que se metiera en la sangre con mayor fuerza la inclinación por la agricultura”.

“Recuerdo cuando don Luis Alberto Monge y Francisco Morales, sentados con mi papá en el comedor de la casa, junto a ellos, oírlos hablar de ese plan y otras buenas ideas, y mientras mamá me decía   váyase para adentro, don Luis Alberto le insistía: déjela porque ella tiene que aprender de esto. Así siguió siendo, sin embargo, mi mamá era una mujer muy tradicionalista y no podía entender cómo su hija   menor quería estudiar algo que en ese momento era de hombres, quería que estudiará idiomas y prepararme para ser una buena ama de casa, pero con el apoyo de mi papá, decidí estudiar fitotecnia y luego una licenciatura en derecho”.
Al retomar el hilo de la conversación sobre el impacto de la ley aprobada justificó su viabilidad y apuntó aspectos sobre la implementación de sus alcances; entonces se le consultó sobre las críticas que refieren la falta de conocimientos técnicos, carencia de investigación y experiencia aplicada de estos cultivos en el país, al respecto respondió con énfasis: “La experiencia mundial está, los conocimientos, las técnicas de cultivo, las semillas certificadas están, o sea, está todo; lo que debemos tener son las ganas de hacer bien las cosas porque muchas veces nos ponemos en una zona muy cómoda y no queremos incursionar en temas nuevos. Hay productores que quieren entrar en esto, como muchos cañeros y asociados de cooperativas que han empezado a investigar para incursionar en este cultivo”.
Ante el argumento de que empresas multinacionales solo están a la espera de la entrada en vigor de los reglamentos para apropiarse de este tipo de producción en el país, con contundencia afirma: “Me hace gracia esas afirmaciones que reflejan total desconocimiento de lo indicado en la ley, cuando mencionan -hay que evitar los monopolios- eso es populismo y política barata. Esa ley la trabajé mucho con José María Villalta, ¿ustedes creen que él con sus posturas conocidas hubiera permitido una ley que beneficiará a las multinacionales para que se apoderan de todo? Precisamente preocupados por esa eventualidad la blindamos de ese tipo de cosas; en ella se establece que el 40% de las licencias del cannabis medicinal son para pequeños y medianos productores. A la gente que habla eso les digo es que no han leído la ley.”
“Mi mensaje hoy para productores y profesionales agrónomos es que esto hay que tomarlo con seriedad, no se trata de que sembremos unas matas y hacernos ricos de la noche a la mañana. Como todo cultivo productivo necesita implementarse con técnicas agronómicas y la guía de un profesional que sepa, desde la traída de la semilla, pues debe ser una certificada que se adapte a nuestras condiciones climáticas, de su manejo científico y que, en caso del cannabis medicinal, requiere una alta inversión.
Por tanto, “hay que informarse, capacitarse, aprovechando la transferencia de tecnología que pueda ofrecer el MAG, INA o el Colegio, pero sin duda tiene que haber un acompañamiento profesional. La parte del financiamiento la ley tiene un impuesto destinado a la banca de desarrollo para poder financiar este tipo de proyectos. Por ejemplo, si los posibles emprendimientos lo hacen seriamente, tienen altísimas posibilidades de lograrlo, pero para llegar a buen puerto, no pueden hacerlo con improvisación, ni se puede hacer sin el acompañamiento profesional y la capacidad financiera para arrancar”.
Consultada sobre el rol del Colegio de Ingenieros Agrónomos en las fases de implementación de la normativa dijo: “Al Colegio lo veo como un sol orientando y facilitando la capacitación, la transferencia de tecnología a través de sus filiales y la investigación en convenios con las escuelas de agronomía. Esta iniciativa nacional no la deben liderar economistas, farmacéuticos, o médicos, por tratarse de cultivos lo debemos manejar los agrónomos.
“Uno de los retos que tenemos como Colegio es iniciar cuanto antes un programa serio de capacitación; me he encontrado, disque organizaciones que ofrecen el oro y el moro y no sabemos realmente quiénes son y cuál es su verdadera experiencia. En cambio, la credibilidad y la solidez del Colegio de Ingenieros Agrónomos, donde estamos los profesionales que conocemos las técnicas de cultivo y tenemos una formación científica, somos los indicados en llevar la vanguardia en la implementación de este cultivo en Costa Rica”.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
Prev Next